RUI CHAVES

32 instrucciones para escuchar con/en una epidemia global

Download PDF

Rui Chaves es artista sonoro, intérprete e investigador portugués. Su trabajo creativo pone en primer plano una discusión sobre la presencia física del fenómeno del sonido así como la suya como autor en el proceso de producción de arte sonoro, basada en una investigación crítica del cuerpo, el lugar, el texto y la tecnología. Entre 2015 y 2018 fue investigador postdoctoral en NuSom (Universidad de São Paulo) con un proyecto centrado en la creación de un archivo digital de arte sonoro brasileño. En 2019, co-edita junto a Fernando Iazzetta el volumen Making it Heard: A History of Brazilian Sound Art (Bloomsbury). Actualmente es profesor internacional invitado en la Universidad Federal de Paraíba.

1. Introducción

32 instruções para escutar n(a) pandemia es un proyecto editorial[1] surgido de la contribución de un grupo de artistas sonoros brasileños que respondieron al desafío curatorial de considerar el sonido como una pieza del sistema sensible que necesariamente atiende tópicos como la soledad, la intimidad, el deseo, la separación, el encuentro, el dolor y la felicidad. Se trata de un manual compuesto por textos e imágenes que permite la interferencia poética y/o directa del lector-oyente (Fig. 1), y consta de un tiraje de cien ejemplares. La investigación ahonda en mi enfoque poético y conceptual, que se basa en el doloroso presente histórico y político de Brasil para reflexionar sobre el sonido como una forma de transitar de un pasado distópico a un momento utópico. Un arte sonoro que genere una arritmia / ritmia productiva entre el tiempo del cuerpo, el tiempo de la vida cotidiana y el tiempo del capitalismo[2]. Fig.1. Prefácio. Rui Chaves [c2021]. 32 instruções para escutar n(a) pandemia. [Romper las instrucciones // Abre tu ventana // Escucha el vuelo]. De manera similar al enraizamiento simultáneo de la membrana basilar en múltiples ubicaciones, cada instrucción dibuja un momento: el ausentarse de uno mismo para escuchar al otro y devolver un yo-nosotros (Fig. 2), el pensar poéticamente ya no el silencio-disciplina sino el silencio-entre, el presente en el siempre frágil acto de la conversación (Figura 3), el cultivo de la contemplación productiva de nuestro bienestar psíquico (Fig. 4), el pensamiento de hacer-son fuera del signo hegemónico de la institución-disciplina, o el ejercicio de pensar el sonido como una interpelación preñada de significados para otro mundo-comunidad posible. Fig.2. Instrução nº4Ale Fenerich [c2021]. 32 instruções para escutar n(a) pandemia. [Escucha con maximo // concentración en // porosidades de piedra // y las cuchillas // objetos punzantes del sol]. Fig. 3. Instrução nº2. SOU TODA OUVIDOS (versão 8). Raquel Stolf [c2021]. 32 instruções para escutar n(a) pandemia. [Soy toda oídos]. Fig. 4. Instrução nº12. Partitura radiográfica para sobreviver a um ano em luxação. Lilian Nakao Nakahodo [c2021]. 32 instruções para escutar n(a) pandemia. [(Lento) meditar cambios degenerativos / a la señal de desgaste, silbar / gritar según el grado de erosión reír según el grado de desviación (fermata) eco en espacios articulares pausa en los antojos emocionales / (presto) los ligamentos deben resonar fracturas expuestas sin piedad (da capo, tantas veces como quieras)]. Fig. 5. Instrução nº27. RESPIRO. Paola Ribeiro. [c2021]. 32 instruções para escutar n(a) pandemia.   Los actos de escucha descritos en este texto son formas de resistencia en una coyuntura histórica que separa, deshumaniza y estigmatiza cada vez más a las personas que intentan el buen vivir. Ejemplo de ello es que —con la supuesta intención de proteger a los niños contra la pedofilia— el parlamento húngaro aprobó la ley 157-1, un paquete legislativo que prohíbe a los medios de comunicación locales y al sistema educativo representar y defender la voz y el espacio de personas queer y transexuales (Rankin 2021). Lo son también los cientos de refugiados intentando entrar en el enclave español de Ceuta (Boaziz 2021): escuchamos su desesperación cuando llegan demacrados vía marítima y son recibidos por la policía antidisturbios, que protege con violencia la pureza de un continente antiguo y desesperanzado. Esta obsesión por la necropolítica y por la represión de la felicidad de los demás se vuelve entonces paradójica cuando la vida se interrumpe prematuramente para tantos millones de personas[3], y el dolor empaña la mucha existencia individual y la poca existencia colectiva que queda.

2. Motivación

En 31 instruções para escutar n(a) pandemia defiendo un pensamiento no esencialista con respecto al sonido[4]: además de ser un fenómeno físico, el sonido está cargado de polisemia y existe también en su ausencia, particularmente cuando participa de la regulación de los cuerpos. En este ensayo propongo que la discusión salga del idealismo y se instale en el materialismo contradictorio, lejos del dualismo exclusivo y reductivo que opone el blanco al negro, el silencio al ruido, la música a la no música, la visión al oído o, como diría Murray Schafer, «Hi-Fi» y «Lo-Fi» (1993). De esta forma, el compositor canadiense puede abogar —como uno de los caminos hacia un tuning of the world— por un regreso a una época preindustrial, a una aldea global no contaminada por el imperialismo de los sonidos mecánicos. Sin embargo lo cierto es que de haber existido este lugar también hubiera estado sujeto al colonialismo y la esclavitud, pues es evidente que hay utilidad en el pensamiento estructuralista, como señala Karl Marx acera de la manera en la que el trabajo de la mayoría es capitalizado por una ínfima fracción de la sociedad, el 1%. Pero la clase no es lo único que oprime la existencia humana. Ante el peligro de una teoría general o unitaria de las cosas conviene impulsar el proceso de nostalgia, es decir, el regreso a un cierto pasado idealizado. Terra Brasilis no es el mito de los pobres felices y emprendedores capaces de revertir su condición —siempre y cuando no sean perezosos, ni negros, claro—. Antes de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud mostró a Brasil como un país serio en cuanto al cuidado de la salud mental, a pesar de los doce millones de personas que padecieron depresión entre 2017 y 2018. La mortalidad del virus se vio entonces amplificada por un biocapital que ya restaba vitalidad a muchos cuerpos —a través de un urbanismo obsesionado con la fábula del crecimiento eterno, que contrasta con la realidad de las vidas incrustadas en guetos, alejadas de los centros de poder y de la toma de decisiones. La represión policial y los habituales mensajes de terror y crimen vulgarizan al homo bandidus y veneran al homo milicianos. Un sujeto, que disfruta vestirse de camuflaje o de negro, que usa el «dialecto» carioca y siente nostalgia por la dictadura militar, se siente convocado al debate sobre una pandemia al tiempo que le enorgullece desconocer la diferencia entre un protozoo y un virus. Más comúnmente llamado «milico», este sujeto ve falos en logotipos institucionales[5] y critica la búsqueda de la verdad sobre el asesinato de Marielle Franco[6]. Y más recientemente, este espécimen protagonizó una violenta acción policial que provocó la muerte de veintisiete personas en la favela de Jacarézinho, donde se concentra la mayor población negra (Mercer 2021). Este macabro acto coincidió con el despliegue de una comisión investigadora parlamentaria, impulsada por un grupo de seguidores de la oposición en el senado federal, y que se centra en las acciones del gobierno de Bolsonaro en el combate a la pandemia. En las semanas posteriores a la masacre, una manifestación pacífica en la capital de Pernambuco, Recife, fue atacada por un contingente policial con balas de goma, que causó la ceguera en dos transeúntes (Sobreira 2021). Al momento de escribir este artículo, el discurso negacionista —cuyo principal defensor es el presidente— queda expuesto en su negativa[7] a usar la mascarilla (Krüger 2021) y a respetar la directriz de mantener distancia social, aludiendo que tenemos que afrontar la situación como «hombres» (n.d. 2020) y haciendo público su temor a convertirse en un caimán a casua de la vacuna contra la COVID-19 (Alfano 2021). Asimismo, ordenó a sus subordinados a interpretar fuera de tono el Ave María de Charles Gounod en honor a las víctimas de la COVID-19 (Pinheiro 2020), y silenció periodistas —especialmente mujeres (Lemos 2021). En suma, el milico se considera un macho alfa, y es una persona mezquina y cobarde que odia lo contradictorio. 3. A (des)união? Quizás mi descripción poco halagadora del milico caiga en una polarización que dificulta la empatía, así como el ejercicio de escuchar y ser escuchado. Pero cabe decir que concuerdo con las discusiones sobre la importancia de la esfera pública y la pertinencia de que las demandas de los diferentes grupos sociales serán reconocidos, así como en la existencia de valores comunes compartidos. Tengo la esperanza de que, en su muy limitado campo de acción, 31 instruções para escutar n(a) pandemia pueda leerse como un impulso contra el bloque de acciones autoritarias y políticamente represivas que sucedieron no solo en el contexto de la pandemia, sino que precedieron a la elección del actual jefe de Estado. Contra el eterno retorno del conservadurismo que inspecciona la producción artística, demoniza las instituciones democráticas, hace apología de la violencia simbólica y física contra el otro, y desprestigia cualquier alternativa al modelo neoliberal. Esta melodía tiene una dimensión afectiva que busca trastocar nuestra vida pública, y acercarla a un colectivo que permanezca abierto al disenso y la contradicción, mantiendiendo al márgen aquella represión orgánica excluyente que sueña con una entropía conservadora reacia al cambio.Retornando al esencialismo, soy crítico de discurso(s) en los que la estética opere como un catalizador aceleracionista. De hecho, esperar una transformación sistémica que resulte del descubrimiento de los límites del capitalismo es análogo a la tesis de la inmunidad colectiva. Eventualmente llegaremos allí, pero en el camino morirán millones de personas. En la estetización actual de la política, donde el ascenso de los homo milicianos es el protagonista de una inversión evolutiva o el paso del bipedismo al cuadrupedismo, en un enciclopedismo obsesionado con la primacía del buey sobre la preservación del medio ambiente, resulta pertinente la publicación de obras que participen de otros sistemas de afecto y cuidados.

[1] El proyecto es el resultado de una colaboración con el Prof. Fernando Iazzetta (Universidade de São Paulo) y contó con la participación de Bella, Camila Proto, Flora Holderbaum, Gabriela Mureb, Gustavo Torres, Inés Terra, Julia Teles, Laura Leiner, Laura Mello, Lílian Campesato, Lilian Nakao Nakahodo, Marcelo Armani, Marco Scarassatti, Mariana Carvalho, Paulo Dantas, Pontogor, Raquel Stolf, Ricardo Basbaum, Romano, Sérgio Abdalla, Tânia Neiva, Tati Cocteau, Thessia Machado, Thiago Ruiz, Tom Nóbrega, Valéria Bonafé, Valério Fiel da Costa, Vanessa De Michelis, Yuri Bruscky.

[2]  Me inspira la idea de ritmo-análisis propuesta por Henri Lefebvre (2004).

[3]  Al momento de escribir este artículo, COVID-19 ha cobrado la vida de más de 500.000 personas en Brasil:
https://coronavirus.jhu.edu/region/brazil

[4] Más detalles en Making Oneself Heard in Public, through Art and in Sound-Based Scholarship (Chaves 2019).

[5]  En 2021, por iniciativa del Senado brasileño, se estableció una comisión parlamentaria con el fin de esclarecer las acciones del gobierno federal en el combate a la crisis de salud. Una de las personas invitadas fue Mayra Pinheiro, miembro del gobierno de Bolsonaro en el área de salud. Durante su testimonio, el senador Randolfe Rodrigues presentó un audio en que ella muestra su indignación por haber visto un supuesto ‘pene’ dentro de la reconocida institución de salud pública, Fundação Oswaldo Cruz. Durante la sesión se aclaró que el ‘pene’ visto era un logo institucional de la fundación.

[6]  Declaracíon hecha por Mayra Pinheiro en el mismo áudio.

[7] El presidente Bolsonaro a menudo aparece desenmascarado. 

Border-Listening/Escucha-Liminal 2021

224 pages
19.5 x 13 x 2.5 cm
Hardcover
ISBN: ‎ 978-3000704116
English, Spanish texts